martes, 24 de julio de 2012

Educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social

La escuela como plataforma de integración. La educación social y la escuela ante los desafíos de una sociedad en transformación (violencia, racismo, globalización…)


José Ortega Esteban


1. Introducción

La escuela, posiblemente como ninguna otra institución o agencia, sobre todo la escuela pública, ha servido a la igualdad y a la integración social de los individuos en la sociedad. Estos fines y cometidos específicos de la educación social. Pero la escuela en nuestros días en Occidente está sometida a ataques, desafíos y problemas que la hacen tambalear y suponer su, cuando menos, transformación en algo diferente a lo que ha venido siendo hasta la actualidad. Muchos, pues, son los desafíos y problemas a los que se enfrenta la educación en general en nuestros días y en especial el sistema escolar, pero sin duda el de la violencia, que se manifiesta también en la escuela, es uno de ellos. La violencia relacionada con la infancia y la juventud se manifiesta en múltiples formas.

La Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) están haciendo surgir una, en cierto modo nueva sociedad cuyas implicaciones educativas y escolares son patentes.

2. Prenotandos

Al plantear el tema de las relaciones de la escuela con la educación social, nos obligamos de algún modo a referirnos a un determinado concepto de educación social, de objeto o de funciones de la misma, en cierto modo diferente o complementario, o acaso <>, del objeto o de las funciones de la escuela o del sistema escolar. No es ésta una cuestión banal. Por otro lado la educación social es algo distinto a la escuela, algo específico, relativamente diferente de los cometidos básicamente instruccionales de la escuela. La educación social sería un servicio social, una ayuda, una terapia, un derecho acaso, pero inserto en las leyes de los servicios sociales.

3. Violencia en la escuela y educación social

Los fenómenos de violencia en los establecimientos escolares de Francia y España han traído a la actualidad las relaciones entre la escuela y la educación social, pero estamos ante un problema complejo que aflora en esas manifestaciones circunstanciales, pero que poco a poco irá cobrando significación, si no se aborda con rigor estructural, institucional y educativo. Nadie puede decir que la escuela no sea un ámbito para la educación social, pero a la escuela en los últimos tiempos se le están encargando tantas obligaciones y competencias que está a punto de ser neutralizada. Se le pide tanto que no puede dar nada o casi nada.

La escuela en el estado actual de exigencias, competencias y posibilidades no puede hacerse cargo de las disfuncionalidades que ni la familia, ni los media, ni la comunidad o el entorno asume o cumple.

4. La escuela y la educación social en el marco de la <>. Hacia la <>

La educación dada en el ámbito escolar, mala llamada también educación <>, del sistema o reglada, o al menos, debe pertenecer o estar inserta por propio derecho en ese devenir general de la <>.

Con el concepto <>, se quiere dar un nuevo sesgo, orientación y dimensión a la comprensión y a la praxis de lo que la educación debe ser hoy día. La educación a lo largo de la vida debe integrar a los niños y a los jóvenes en la sociedad, incluso en el sistema educativo, pero también y sobre todo en la familia y en la comunidad de base.

Los nuevos medios de comunicación y relación éntrelos hombres, culturas y pueblos hacen que el término ciudad no sea ya el más pertinente. Hay que aprender a vivir junto en la <> (Delors, 1996:16), en la aldea global, en la <>.

En esta perspectiva, se puede decir, progresa sobre la concepción del informe de Delors, la educación como concepto y praxis cobra un sentido de cobertura global.

5. Funcionalidad socioeducativa de una escuela transformada

En la escuela se ha especificado e insistido en la difusión e incremento del conocimiento y en la búsqueda de la <>. Siempre ha sido concedida la presencia de la escuela como agente socializador, como experiencia decisiva en la vida de un niño, junto a la familia y los medios de comunicación social. En esta escuela transformada, se aboga por modelos curriculares heterogéneos innovadores, de apoyo mutuo y trabajo conjunto entre iguales (Wang, 1995; Slavin, 1985) La escuela en al actualidad viene siendo poco satisfactoria en estos aspectos.

6. La infancia de la inmigración y la escuela como plataforma de integración cultural y social

La escuela sobre todo la pública, debe ser considerad como un ámbito importante de conexión, relación, comunicación, incorporación e integración, no sólo de los niños sino también de sus familias y no sólo de las bondades específicas de esta posibilidad sino, porque, integrándose los padres de los niños, habremos logrado una mayor inserción de sus hijos en la educación y en la sociedad.

Se debe insistir en la importancia de atender a la pluralidad lingüística que está indisolublemente unida a la pluralidad cultural, promoviéndose un modelo de compensación con el que se establezcan los apoyos lingüísticos necesarios para el español, al mismo tiempo que continua manteniéndose la lengua materna.

Las migraciones humanas, sobre todo hacia el mundo occidental, y sus repercusiones culturales en la escuela no dejan de ser un aspecto más de la mundialización social y cultural en la que estamos inmersos y la que participa en la conformación de esa “aldea global”, en su perspectiva más precaria y paradójica, en cualquier caso en una escuela global y plural.

7. Menores en dificultad social, menores en conflicto social, escuela y educación social.

La expresión menores en conflicto social no deja de ser un eufemismo para referirse a lo que la legislación (Ley orgánica 4/1992 de 5 de Junio, BOE 14, de 11 de Junio: Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal; Ley orgánica 5/2000 de 12 de enero) entiende por menores que hayan realizado hechos susceptibles de ser tipificados como infracciones penales., esto es a los menores infractores. Hablamos por tanto de menores en conflicto social para referirnos a niños o jóvenes que, teniendo menos de 18 años, han cometido actos que, si fueran adultos, serían considerados delitos punibles en el código penal.

En resumidas cuentas el legislador establece un montón de cometidos y tareas a realizar en relación con los menores que están en dificultad o en conflicto social, pero no les aporta la estructura organizativa y profesional que posibilite el cumplimiento real de esmero canto al sol. Una vez más se exigen responsabilidades a la escuela desde la legislación y no se le aporta cobertura material y personal para ello.

Pensamos que la educación social implicaría al menos las siguientes acciones o funciones: la dinamización o activación de lo educativo de la cultura, de la comunidad y de sus individuos y de lo comunitario o social de la educación, más la función compensatoria o, en caso, resocializadora y reeducativa.

Nos encontramos en una acción socializadora y culturalizadora progresiva, y, en su caso, restauradora o equilibradora, directa o inicialmente, de la comunidad, de los grupos, de los colectivos, de las instituciones, y a resultas de ello o por ello, de los individuos en relación con la comunidad o consigo mismos y en la que los individuos y los grupos están o deben estar mutuamente implicados, si queremos que las cosas funcionen adecuadamente.

8. La escuel@.com escuela de integración, escuela de exclusión

Hoy en día el término “.com” es todo un rótulo usado, viene de la mano de la utilización de las TIC a todos los niveles, pero más en concreto en el mundo de la educación, de la enseñanza, de la escuela.

Debemos saber que de por sí la red constituye una escuela, “La escuela - Red”, sin ubicación ni institucionalización clara, con su propio alfabeto y alfabetización, sus identidades y sus propias reglas, sus relaciones, inadaptaciones y exclusiones, etc. hay muchos fenómenos que o situaciones que pueden relacionar la escuela estándar actual, la del sistema escolar, con la exclusión: los contenidos curriculares, su falta de flexibilidad, las rémoras metodológicas e instrumentales, la no introducción de las mismas TIC pero no habrá que olvidar que todo esto es el fondo inevitable de la escuel@.com, esto es, de la escuela en la que la comunicación “multimediática” va a ser determinante.

No se trata de un simple cambio de medios, instrumentos, estrategias o métodos de comunicación o transmisión del conocimiento, que también, sino que, a causa de ellos o facilitado por todo ello, emerge una estructura conceptual y científica, incluso una concepción de la realidad, de la sociedad y de la vida y por su puesto de enseñanza/ aprendizaje, que nos obliga a pensar que no se trata de un exclusivo fenómeno pasajero. Consiguientemente deberemos pensar también en elaborar y conformar una nueva pedagogía y una nueva didáctica.

9. El potencial integrador y transformador de las TIC en la sociedad y en la escuela.

Más allá de ser un instrumento, la pantalla multimediática la veo como una plataforma integradora de los instrumentos hasta ahora específicos y limitados, por un lado, y en entorno totalizador que en gran manera transformará nuestras vidas y , por supuesto, el mismo concepto de enseñanza / aprendizaje y educación.

No es la primera vez que un artefacto o un instrumental metodológico en su “complejización”, desarrollo y consecuencias, deviene en teoría general de explicación o en paradigma científico o incluso ideológico.

10. La escuel@.com ¿escuela de exclusión?

Hablar del desarrollo de las TIC hoy en día se sustenta en la concepción de la globalización, económica y comunicativa, que, sobre todo en sus formulaciones más fuertes, puede suponer la “exclusión social racial” de amplios sectores sociales y de pueblos con dificultades de acceso a estos medios.

Las escuelas públicas es en su mayoría pobre en recursos y con esto trae que los conocimientos sigan siendo obsoletos o no útiles para la nueva sociedad.

Hablando en términos de las TIC, podríamos decir que hay el peligro de que se den de alta velocidad o de banda ancha, privadas y de ricos, y otras”residuales” de banda corta o de baja velocidad, de segunda clase, para barrios obreros, públicas y pobres. La falta, pues, de recursos económicos, tecnológicos y de formación será fuente también de exclusiones. Se habla ya de los “sin techo digital”, de analfabetismo informático y de que “la integración social será necesariamente integración ciberespacial y cibercultural”.

La exclusión social es de circuitos económicos y tecnológicos de conexión, no de que haya poblaciones condenadas a la ignorancia. En otras palabras, en nuestro sistema, o habrá un desarrollo de tipo informaciones o no habrá desarrollo.







11. Recapitulaciones

Estamos ante el despliegue de la llamada sociedad de la información y del conocimiento, que nos habla de la educación a lo largo de la vida en una sociedad globalizada, cuyo correlato educativo será ahora la sociedad educativa global o mejor llamada aldea educativa global y por qué no la escuela global.

La educación a lo largo de la vida es más que la educación infantojuvenil y más que la instrucción escolar, es una dimensión de la vida misma en la que la comunicación y la comprensión d los demás son lo más útil y crucial.

Las diversas formas de violencia, en algún caso de terror, de las que son protagonistas de los jóvenes, en el mismo marco de las instrucciones escolares, violencia a veces también relacionada con la intolerancia y el racismo, son algunos de los fenómenos que progresivamente están conexionados, influenciados por las características de una sociedad cada vez más globalizada económica y socialmente sobre todo por los medios d comunicación, por las TIC, por internet.



No hay comentarios:

Publicar un comentario