lunes, 2 de agosto de 2010

Ambigüedad, Vaguedad

Resumen:

1. Introducción al problema

Una palabra es ambigua si tiene diferentes significados o sentidos, o si se está en lugar de ideas diferentes. Desde una perspectiva más concreta, una palabra es ambigua cuando tiene diferentes lecturas en el diccionario, es decir, si está correlacionada con diferentes expresiones actuales del diccionario.

2. Inscripciones y extensiones: Ambigüedad elemental
Una explicación inscripcionalista elemental puede esquematizarse tal como sigue: en que sólo se trata giros escritos, y que, entre ellos, se centra sólo en los giros-predicado. Estos, se nos presentan insertos en contextos que en general, nos capacita para juzgar algunas de sus relaciones denotativas.


3. Ambigüedad –E, Generalidad, Vaguedad
La ambigüedad elemental, se distingue de generalidad en que un giro ambiguo – E dentro de D tiene que diverger extensionalmente respecto de alguna réplica dentro del mismo. La ambigüedad elemental hay que distinguirla también de la vaguedad en aquello en que ésta, implica una cierta indeterminabilidad o ambivalencia respecto a decidir la aplicabilidad de un término a un objeto.


4. Ambigüedad de ocurrencia: Ambigüedad – I
Al decir que una expresión es “ambigua” con frecuencia se refiere que hay alguna dificultad ligada a su interpretación en una ocurrencia dada, es decir, alguna indecisión que afecta al giro singular. Una interpretación u otra nos permite entender qué atribución se lleva a acabo en C por la presencia de x.


5. Ambigüedad de ocurrencia: Ambigüedad – M
El giro ambiguo – M aparece como teniendo diferentes extensiones simultáneamente. El problema es el de expresar cómo un giro único puede, sin contradicción, soportar simultáneamente extensiones diferentes.


6. Un problema nuevo: Centauros verdes
Richman hace notar el caso siguiente, planteando un problema nuevo. “ Centauro verde”, escribe, “es un término ambiguo, dado que puede usarse para significar centauros de un cierto color, o centauros de un cierto grado de experiencia; las clases a las que alude, sin embargo, son ambas idénticas, ya que ambas son vacías”.


7. Diferencia de significado
La conclusión de que dos giros no tienen nunca el mismo significado va claramente más allá de la moral de los centauros verdes. Implica que hay una ambigüedad del tipo que siempre queda, incluso después de haberse eliminado la ambigüedad elemental.


8. Ambigüedad constituyente
Los giros son iguales en significado si y sólo si tienen las mismas extensiones primarias, las mismas extensiones secundarias, y las mismas extensiones constituyentes. El caso del “centauro verde” presenta réplicas de idéntica extensión primaria, pero conteniendo constituyentes paralelos de extensión primaria diferente.


9. Ambigüedad compuesta
La ambigüedad constituyente depende de la separabilidad de los constituyentes – palabra de los giros dados. Por lo tanto, no hay ambigüedad elemental alguna, ni tampoco hay, por falta de separabilidad relevante, ambigüedad constituyente alguna.


10. Selección de la Mención
El uso selectivo de la mención no está, sin embargo, limitado ni a las imágenes de centauro, ni a los niños. A un niño se le pide a menudo que señale árboles, perros y automóviles en libros y cuadernos de dibujos. Y en nuestro propio etiquetamiento “Hombre” para seleccionar no un hombre, sino una imagen; aquí aplicamos el término no a lo que denota sino a mención de ello.

Resumen:


. Vaguedad
1. Vaguedad y Ambigüedad - I
La vaguedad es una característica universal de los términos descriptivos, que esta en conflicto fundamental con la lógica estándar. La vaguedad se ha asociado, además con formas diversas de indeterminabilidad y, con frecuencia, interpretaciones concomitantes han dado lugar tanto a dificultades aparentes como a confusiones filosóficas profundas. La ambigüedad – I parece interpretable como un caso especial de vaguedad, más bien que la vaguedad como una especie de ambigüedad. Que la ambigüedad –I es un caso especial puede mostrarse por los constreñimientos peculiares impuestos a la resolución de su decisión.


2. Vaguedad, Generalidad, Precisión
La vaguedad hasta ahora, es independiente de generalidad. Un término y su negativo tiene que ser iguales en vaguedad en relación a un ámbito cualquiera, dado que cualquier elemento indecidible para el uno es indecidible para el otro; por el contrario, puede considerarse que un término varía en generalidad respecto de su negativo. La independencia de vaguedad respecto de generalidad implica que, no puede mantenerse el amplio contraste entre vaguedad y especificidad. Se concluye que la vaguedad es independiente de generalidad, no presentando ni variación regular conjunta, ni directa, ni inversa.


3. Vaguedad y compuestos moleculares
“Dado que si los pájaros solo cantan no es caso que las estrellas brillen pues reduce el sol, entonces i no es caso que las estrellas brillen pues reluce el sol entonces los pájaros no cantan”. Aquí los términos se encuentran relativamente libres de vaguedad, a la vez que el encabalgamiento de condicionales reduce para el lector normal la fácil decidibilidad. Incluso si todo término de un compuesto molecular es vago, el compuesto puede no serlo, dado que las respectivas regiones indecidibles de los componentes pueden diferir. La vaguedad de un compuesto molecular no es siempre paralela a la vaguedad de cada uno de sus términos componentes.


4. Vaguedad, Compuestos atómico y Selección de la Mención
Cuando un término tiene una denotación nula, su uso selectivo de la mención puede, evidentemente, ayudar al aprendizaje de este hecho mismo; el término, aun no denotando nada, con todo, selecciona la mención de un conjunto de representación y descripciones a las que ninguna entidad responde (empíricamente). La vaguedad de un compuesto atómico y la vaguedad de sus componentes no están regularmente relacionados. La reducción de la vaguedad en el componente por el compuesto atómico puede asociarse a la transferencia inversa de selección a denotación por el término componente.


5. Relatividad y universalidad de la vaguedad
Se hace explícita la relatividad múltiple de la vaguedad. A veces se tiene la impresión de que la vaguedad es una propiedad del término mismo; pero esto es ciertamente un exceso de simplificación. La vaguedad es relativa al término, al ámbito, a la tarea de decidir, a la persona y al tiempo. La alteración de cualquiera de estos factores, manteniendo el resto constante, puede producir en ciertos casos vaguedad.


6. La posibilidad de vaguedad
En defensa de la universalidad, cualquier ámbito libre de vaguedad en relación a un término dado, es posible complementarlo con elementos fronterizos relevantes. La universalidad, interpretada, queda relacionada no a vaguedad, sino a posibilidad de vaguedad.
El núcleo de la tesis de la universalidad, tal como se entiende actualmente, no es que la vaguedad no sea nunca eliminable, sino más bien que es siempre producible. Es la textura abierta lo que nunca es eliminable.


7. Textura abierta, compuestos y selección de la mención
La textura abierta bascula entorno a la incertidumbre con la que sus compuestos denotadotes de menciones se aplican a cosas actuales. La textura abierta, en esa versión también, se expresa sin recurrir a posibilidad, o al subjuntivo, apoyándose sólo en la reacción selectiva de la mención del término mismo respecto de cosas actuales.


8. Textura abierta y analiticidad
La tesis de la textura abierta universal, implica que todo término es tal que, para todo sujeto, los enunciados verdaderos en los que no pueden dividirse exhaustivamente en verdades analíticas y sintéticas. El problema tradicional de la analiticidad, sacado del reino de la intuición lógica o cuasi-lógica, y reinterpretado en términos de transferencia metafórica, psicológica, y pedagógica, queda sustituido por indagaciones sobre el rol de ciertos compuestos en la anticipación de nuevos casos y en la afectación de sus disposiciones por los constituyentes, las relaciones de selección de la mención a denotación en el curso del aprendizaje.


9. Textura abierta y términos relativos
Se ha planteado como un modo de eliminar la vaguedad la sustitución de términos clasificatorios por comparativos o cuantitativos. El término relativo se aplica a palabras que han sido pensadas para denotar funciones preposicionales monádicas, pero por alguna razón tiene que tomarse como denotando relaciones. La textura abierta parece, de hecho estar más bien incorporada a nuestro entendimiento general. Aplicaciones de “más corto que”, por ejemplo, se hacen en cualquier momento determinado, pero sólo hasta un cierto nivel mínimo de precisión.


10. Textura abierta y clasificación
Consideraciones análogas se aplican también a la especificidad de criterios numéricos o lógicos precisos para la clasificación, abarcando casos hasta el momento indecisos. La textura abierta permite desde luego una reducción de la vaguedad mediante la estipulación de criterios precisos con regiones más pequeñas de indecisión que las de sus originales. La persistencia de la textura abierta, para cada standard S precisamente definido, es así compatible con la especificidad incrementada de la situación así como con la reducción de la vaguedad.


11. Vaguedad y lógica
Se han planteado revisiones de la lógica con objeto de acomodar más ajustadamente las cuestiones teóricamente admisibles de la mecánica cuántica, o los temas específicos aceptables en matemáticas bajo alguna variedad de intuición constructivista.


12. Vaguedad significado y hecho
Se dice que un término es vago si hay casos en los que no hay respuesta definida alguna respecto a si el término se aplica. “De mediana edad” es vago en este sentido… Parecen haber a ambos lados de los casos claros de edad media bandas donde no está claro lo que deberíamos decir. La propuesta de integrar las incapacidades de la vaguedad en la lógica tiene peor aspecto que las propuestas análogas basadas en razones teóricas positivas de tipo físico o matemático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario